
HERRAMIENTAS
1- Curso on line: "Introducción al Lenguaje Claro"
Iniciativa de Educa Transparencia del Consejo para la Transparencia de Chile.
https://www.educatransparencia.cl/cursos/introduccion-al-lenguaje-claro
2- Glosario Jurídico en lenguaje claro.
3- Recomendaciones elaboradas en el año 2015 por el Grupo de Trabajo: Justicia y lenguaje claro: Por el derecho del ciudadano a comprender la Justicia" de la XVIII Cumbre Judicial Iberoamericana, equipo liderado y coordinado por el Poder Judicial de Chile y el Poder Judicial de España.
Esta herramienta está dirigida a juezas y jueces, y a todas las funcionarias y funcionarios que apoyan la labor jurisdiccional. Tiene por objeto servir de guía para la redacción de resoluciones y sentencias que sean comprensibles por todas las personas.
https://www.pjud.cl/documents/10179/4144819/r
4- Lista de apoyo para verificar si es claro el texto de un documento.
• ¿El documento cumple con el propósito?
• ¿El documento cubre las necesidades de información del lector?
• ¿El lector sabrá qué hacer después de leer el documento?
• ¿La información del documento es relevante para el tema tratado?
• ¿La información y los detalles son los necesarios para cumplir con el propósito?
• ¿El documento tiene un principio, un desarrollo y una conclusión?
• ¿La organización del documento es la más adecuada?
• ¿La secuencia de la información es lógica?
• ¿La estructura es visible?
• ¿El lenguaje es claro y sencillo?
• ¿El tono es el indicado para el lector y el propósito del documento?
• ¿La construcción de las oraciones es correcta?
• ¿Las palabras son las necesarias para que el lector reciba el mensaje?
• ¿La ortografía y la puntuación son las correctas?
5- Pautas para la redacción de textos en lenguaje claro
• El texto contiene la información necesaria para cumplir su propósito y no contiene detalles innecesarios.
• El lenguaje es claro y sencillo, y el tono es formal pero cercano.
• El escrito está bien estructurado, de manera visible y comprensible.
• La longitud de párrafos, oraciones y palabras es la adecuada.
• No contiene demasiados gerundios, voces pasivas, construcciones negativas o incisos.
• La ortografía y la puntuación siguen las normas.
• Se respetan las concordancias de género y número entre los elementos de las frases.
• Contiene lenguaje visual y escrito inclusivo.